TOPSHOW COLOMBO

Artistas Folk – Teatro el Ensueño

El Colombo está comprometido con el enriquecimiento y el desarrollo de las carreras de los músicos y bandas emergentes”, directora cultural del Centro Colombo Americano, Maricela Vélez.

Es por esto que este año será nuestra tercera edición del Topshow Colombo, en la que el folclor jugará un papel importante, queremos resaltar la riqueza de la diversidad cultural de Colombia y Estados Unidos, este año tendremos un concierto en el Teatro el Ensueño y el otro en la Media Torta de Bogotá. Este sábado 13 de mayo estarán unos artistas sorprendentes.

 
Electrochonta. La marimba del Pacífico colombiano encierra la magia y el encanto de la cultura africana por lo que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
 

Edson Velandia , músico piedecuestano. Ha publicado docena y media de discos como solista y con su banda La tigra. Autor de tres libros: Cancionero rasqa (Cinechichera, Volcán Ediciones y Festina Lente Discos), Montañero (Cinechichera) y Cuatro flechas (Cinechichera, Imprenta Comunera).

 

Adriana Lizcano Cantora y abogada nacida en Piedecuesta, Santander. Cofundadora de la batucada Guaricha y del Festival de la tigra, voz líder de Las Ahuyamas y correalizadora y coproductora de los audiovisuales Palabra de Dios, Jacobo, Condón, Orgasmo y Maniquí. Escritora de la novela La primavera de Mayo.

 

La Comadre. Colectivo de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado de diversas regiones del país. Ellas encuentran en la música y en el teatro una manera de plasmar sus vivencias y trabajar por la memoria y la construcción de paz en Colombia.

 
Agrupación Alpa Runa (Sibundoy, Putumayo). Esta agrupación, conformada por jóvenes músicos de los pueblos indígenas Inga y Kamëntsa del Valle de Sibundoy, fue creada en el año 2016 con el objetivo de preservar la herencia de las sociedades milenarias a través de la cultura oral.
 
 
Sonar del Río (Guapi, Cauca).Jóvenes músicos y cantaores afrocolombianos de diversos municipios del Pacífico colombiano: Guapi, Iscuandé, Guachené y Cali que promueven las culturas y sonoridades de sus comunidades para preservar el legado musical y patrimonial de sus territorios: Cauca, Nariño y Valle. Fundada en el año 2010, esta agrupación está convencida de que “la música tradicional es vital en la configuración histórico cultural de las comunidades negras, las que no habitan sus territorios de nacimiento y viven en contextos de ciudad”